
Hwayugi (A Korean Odyssey): Una serie de elementos fantásticos propias del folklore chino, puestos al día. Madre mía, qué bien saben estos guionistas (concretamente, son dos hermanas famosas por eso mismo) coger los materiales originales tradicionales, darles la vuelta de arriba abajo y rehacer una nueva historia. Me chirrían los dientes de envidia porque, con la riquísima tradición que tenemos en España, aquí no saben (o no pueden, o no les dá la gana) de bucear en el folklore propio para escribir maravillosos guiones, y cuando se atreven prefieren usar como fuentes relatos e historias de bases en el comic americano o relatos de literatura moderna, en vez de volver a las fuentes etnográficas. Caramba, como si el padre Coloma no hubiera dejado material. Pero si te vas a una biblioteca etnográfica con un portátil, un bocadillo de jamón y dos botellas de zurracapote, y sales con argumentos para inundar las productoras. Que no es caspa, señores, sacudámonos los complejos y reconozcamos que Vladímir Propp ya nos dejó una buena línea de siembra, y que folkoristas como Galán Bergua o Caro Baroja (por citar a dos titanes) deberían ser fuentes que manan para rellenar cabezas pensantes

Porque esta serie es un reloaded de una historia clásica, tan conocida en Oriente como el Quijote o el 1080 Recetas de Cocina aquí: Viaje al Oeste o Peregrinación al Oeste (chino tradicional: 西遊記; pinyin: Xī Yóu Jì) es una de las cuatro obras clásicas grandiosas de la literatura china. Publicada el año 1590, tradicionalmente se la asocia con el erudito Wu Cheng’en. La historia narra las aventuras del monje budista Xuanzang (602-664) en una peregrinación a la India para conseguir unos textos religiosos, acompañado de tres demonios: un mono, un cerdo y un duende del agua. Sobre este texto se han hecho innumerables versiones en cuentos cortos y largos, películas, series, manhuas… (por cierto, si pilláis la película china de 2016 es divertida, sin pretensiones y con muuuuchos efectos especiales, fenomenal para un finde encerrados entre frentes atlánticos invernales, y reconoceréis muchos de los personajes de la serie)

Otra pequeña aclaración: en el taoísmo y budismo, los demonios no son intrínsecamente malignos, como se (mal)traduce en Occidente. Representan a las fuerzas caóticas y básicas, los impulsos, los instintos… son el contrapeso a los dioses, que son estáticos, quietistas y pasivos. Ambos se complementan y necesitan para crear el Tao. Un mundo sin demonios es un mundo inmóvil y muerto, igual que un mundo sin dioses es caótico y desintegrado, ambos atrapados en su incapacidad para ascender. El Tao necesita ese equilibrio dinámico para no quedar consumido en la entropía. Por eso los demonios de este k-drama son capaces de mostrar actitudes positivas como el amor, la capacidad de sacrificio, la estrategia, la apreciación de la belleza… Toda esa energía encauzada y combinada es capaz no sólo de trascenderse a sí misma, sino de regenerar el mundo

A lo largo del drama, y según el personaje de Sun Wu-Kong va depurándose, su aspecto y gesticulación pasa de ser tirando a “simiesca” a más humana. Su vestuario se hace elegante, deja la ropa estrafalaria por conjuntos de fina sastrería (aunque el estilo de la moda Gangnam nos choque a los occidentales), y cuanto más serio se pone, más guapo resulta. Atractivo lo es desde el principio, por el desparpajo y el salero, pero poco a poco va asomando un caballero la mar de interesante y pinturero, que se toma sus aguas de Seltz en la barra del club con pose de modelo y se revuelve celosote cuando aparece otro competidor. En los relatos originales (como en su encarnación india, Hanuman) el rey mono es capaz de alborotar cielo y tierra, contumaz y follonero, y si se mete a pedir la petaca del cura se queda con la petaca, la sotana y la iglesia entera. Ya subió a los Cielos a enredar con unos melocotones, qué no hará en los Infiernos para salirse con la suya…

La protagonista (versión femenina del monje budista original, protegida por el rey mono) aunque es voluntariosa, espabilada, sacrificada y tal tiene un punto ciego en lo de creer que la culpa de todo lo que le pasa es porque se ha topado con el demonio-mono. Que no, mujer, que tu ya eras rarita de serie…y si, el mono está loquito por tí sin trampa ni cartón desde mmm veamos… el capítulo cinco o seis a ojo de buen cubero. Pero como en el fondo eres una insegura, no sumas dos y dos y te dejas llevar por los discursitos macarras

El cerdo queda redimido por el amor filial que muestra hacia la chica-cadáver (otra actriz que hace un doble papel fenomenal) y el ambiguo jueguecito con el pulpo, que está intentando hacerse con el control de un cuerpo sin tentáculos pero con tetas y culo (escenas que remiten a las películas clásicas del «cambio de cuerpos»). Yo que el pulpo le hubiera echado la ventosa al General Invierno-heladero por el día y al Hada del Verano-barista por la noche, que ya se sabe que los cefalópodos le dan a todo, todo, todo (incluidas esposas de pescadores necesitadas).

Bien filmada, muy bien interpretada, los FX necesarios (excepto las máscaras de gorila de los espíritus del mal de los primeros capítulos, sospecho que no les dió tiempo a los chicos del CGI de terminar de afinarlos), y la vuelta de tuerca a los tópicos del relato original como ese brazalete dorado (otra puesta al día de la diadema coercitiva).

La BSO original me gustó mucho, es amplia y variada y no aburre (ya elegí un tema en el post de canciones, el de let me out). Varios temas bien colocados y abundante música incidental, incluyendo un guiño a Edith Piaf

Me encanta la mitología. Tengo q decir que Goblin, Está, y mi señor de 9 colas de
Momento son las favoritas, aunque con la Mr queen me parto. Me alegro de q te haya gustado 😊
Me gustaMe gusta
yo la del zorro todavía estoy traumatizada porque se acabara. Junto con la de Goblin, estoy esperando a coger mas soltura en lo de escribir en un blog para dedicarles entrada
Me gustaMe gusta
Y no hay vampiros? Pues están degenerando. Pero lo podemos perdonar por la zombi . Algo hay que poner de la mitología dramatil: orfanatos,vampiros,zombies,políticos corruptos, malos y buenos, a ver amplíen la lista.
Me gustaMe gusta
Dragones, paco, salen dragones…
Me gustaMe gusta
todavía no la vi, no se si caerá algún día, siempre encuentro una excusa para no verla. la OST si me la escuche, que me gustó, pero la serie en su momento no me llamó nada, otra vez lo mismo pensé (que está más que relamida la historia en que se basa), y luego…la verdad es que no sé si fue por todos los accidentes o qué pero tampoco fue un boom de audiencia como Goblin u otras, así que seguí reticente que si no les gusta a los coreanos…. y pienso en la de la novia del Dios del Agua que fue puffff y que no, que hay muchas de la misma historia…otro día será…eso sí, muy buena tu entrada.
Me gustaMe gusta
Jjaja Senseiiiii que tu llevas mucho en esto y yo acabo de llegar, claro que te sonará conocida. Para una rookie como yo, es novedad. Y también creo que todos los accidentes (incluyendo uno mortal) que hubo en el rodaje les dio mal rollo a los espectadores. O que se les fue la mano con el personaje del toro y se dieron por aludidos por cómo los engañan con los talents shows…
Me gustaMe gusta