Perdidos en el espacio inferior

Catch the ghost (Catch Yoo-Ryung): Despues de la intensidad intensa de la película anterior, vamos a levantar un poco el pie del pedal con un k-drama de calidad natilla con galleta. Si, de esos productos que te hacen dudar si no has vuelto a los tiempos de Verano Azul, con sus historietas pretendidamente dramáticas pero resueltas con blandura aunque sea forzadamente. Para no espantar a los caballos, dicen… Bueno, si desconectamos el sentido crítico-cínico y asumimos que esto son series gominola, podemos echar unas horitas viendo el producto. Total, ya estamos con las noches tropicales y no podemos dormir…

Empieza fuerte con salto de moto incluido. Leñes, esa vespa rosa chicle me suena

Pues erase una vez una chica patosa, patosa, que se ha empeñado en buscar un empleo en la policía del Metro de Seul. Que será que le molan eso de los trenes, pensaréis… pues no, ese no es su motivo principal. Su interés es que así tendrá acceso a toda la red de transporte subterráneo, incluyendo almacenes, vías cerradas, pasos de mantenimiento, cámaras y tal y tal. Que manía con explorar el subsuelo… Realmente, su fuerza motriz para tanta faena es encontrar respuestas a la desaparición de su hermana gemela autista, a la que cuidaba en exclusiva.

La búsqueda de la hermana se ha convertido en una obsesión de libro, construida a partir del complejo de culpa que la hace insensible a los problemas que pueda causar a terceros. No es sólo que rompa continuamente las normas y reglamentos, sino que por su cabezonería en actuar sola y sin reflexionar un segundo pone en peligro a todo el mundo a su alrededor

Su jefe es todo lo contrario: un exaspirante a policía con exnovia y muchos problemas que se atiene siempre a los reglamentos. Y claro, al pobre lo lleva de cráneo. Cuando no se la lía con una cosa, se la enreda con otra. El buen mozo, que encima de soltero es guapo y cachas, tiene que andar arreglando sus desastres. Porque ella lo intenta, claro que si, pero es que entre su explosivo temperamento justiciero y su actitud de Guerrero del Antifaz cada vez que tienen que intervenir en alguna historia del miniecosistema del Metro se organiza una zapatiesta. Y hala, ahí tiene que entrar al rescate el caballero (sus dos escuderos van un paso por detrás). Claro, ella tiene sus argumentos: la policía es ineficaz (bien lo sabe ella), y los pocos agentes con ganas de resolver casos se ven atrapados en las redes de la burocracia y las políticas inanes, envenenados por la indiferencia frente a las víctimas…Buf, basta ver cómo se comportaron cuando desapareció su hermana. Yo también hubiera echado pestes de esos infatuados que se ríen de la desesperación de la cuidadora de un autista. Encima, tienen más derechos los delincuentes que las víctimas; pues yo también me plantearía que, antes de irse de rositas, los canallas se llevaran un escarmiento que al menos les quitara las ganas de reincidir por una buena temporada. Que si, que están todos muy ocupados cazando una banda organizada de carteristas (los Saltamontes)… y un asesino (el Fastasma). O dos…

Y la policía del metro? turnos de cuatro currantes para poner orden en la enorme estación, llena de carteristas, estafadores, voyeurs, acosadores, pegones…

Pues eso, el caso del día y los “casos de fondo” que hacen de columna central episodio tras episodio. Un entretenimiento sin complicaciones. El asunto técnico, como es habitual, correcto y en el filo del telefilm. Está claro que el Metro de Seul ha dado todo tipo de facilidades y ayudas para rodar, supongo que aprovechando las horas nocturnas en que no circula, como hizo Walter Hill en The Warriors. Claro, con los medios de hoy en día no necesitaron conformarse con un puñado de actores y las luces verdosas de las plataformas: aquí han podido meter mucha gente de figurantes, entrar y salir de los vagones, explorar los vestíbulos, meterse por las zonas de servicio y lo que hiciera falta, sobre todo con esas nuevas cámaras que usan en el cine coreano que se llevan en un arnés fijado al cuerpo del operador. En Wangsimni Station tenían todo a mano. De los actores… a ver, Kim Seon Ho (el cual vimos subido al barco de chanquete en un perfil muy parecido) cumple sobradamente; Moon Geun Young se esfuerza, pero es que el personaje se nos atraganta, lo siento, talento desperdiciado, en vez de despertar simpatía, nos dan ganas de estrangularla por plasta. Anda, a Jung Yoo Jin la conocimos haciendo de secretaria en el mundo virtual. Caras conocidas aquí y allá, os divertiréis localizando otros papeles… la pena es que si el guión al principio se sostiene con alfileres, a partir del episodio 14 se desmorona y se llena de incongruencias y fallos de raccord. Los hechos no encajan, aparecen objetos que no tienen justificación, los personajes dan bandazos en sus acciones… Con la demencia no han dado una, por ejemplo, y los últimos 2 episodios se hacen morosos con las escenas mal resueltas a pesar de lo bien que lo hacen los actores. No tengo claro si han estirado la historia para llegar a los 16 episodios del contrato, han pegado volantazos escribiendo el guión para seguir las exigencias del público, o de pronto se han encontrado con un nudo gordiano que han tenido que resolver a hachazos. Enfins, como a estas alturas tampoco es que seamos muy pejigueros, aceptamos pulpo.

Nocturne (2022), de Jeong Gwan-jo, se mueve en un conflicto parecido, con un hermano mayor autista y genio musical y el menor sacrificado como cuidador. Esta vez sin comedia que suavice. No se si atreverme a verla cuando la encuentre… Imagen: hancinema.net

Un estudio de 2011 que levantó chispas concluyó que el porcentaje de población con autismo o con rasgos autistas mas o menos leves es del 2.64% de la población infantil escolar, o sea uno de cada 38 niños. Ojo que el estudio se hizo sobre el total de la población, nada de márgenes. Uf, uf, uf… esto es serio, es el doble de Estados Unidos. Ah, pero es que algunos niños aún no han sido diagnosticados, a ver si está etiquetando gente que nunca llegará a desarrollar autismo… bueno, no sé, dicen otros, la cosa es que en sucesivos estudios la capacidad de predicción es muy alta. Ah pero es que muchos casos son profecías autocumplida, un niño ya identificado tiene un estornudo y zas! Diagnóstico de autismo. Oiga ¿y no será que realmente tenemos una buena parte de la población afectada? Encima fíjese, con una idiosincrasia nacional en la cual todo el mundo habla en un lenguaje verbal y no verbal “de humos y espejos”, lleno de sobreentendidos y referencias oblicuas. Ya, pero otras peculiaridades son positivas, como las evitaciones físicas (no me toques, no me mires a los ojos), y que decir de la exigencia social de la gran concentración y resultados académicos, los autistas con su capacidad de aislarse del mundo llevan ventaja. Mire, no me salga con el mito de que todos los autistas son genios que no les gusta hablar, hay de todo. Y desde luego, el hecho de que la gente en Corea del Sur perciba que el autismo de un miembro de su familia reduce sus posibilidades de pescar algo en el mercado matrimonial es todo un discurso sobre cómo se ve desde fuera la neurodivergencia.

Fuentes: Is autism stigma higher in South Korea than the United States? Examining cultural tightness, intergroup bias, and concerns about heredity as contributors to heightened autism stigma (So Yoon Kim, Jeung Eon Chemon and Young-Hoon Kim, SAGE Journal). Prevalence of Autism in South Korea Estimated at 1 in 38 Children (Karen N. Peart, YaleNews)

Entre tanto colorín, una escena sombría y resuelta casi en monocromo. Los tonos verdosos que asociamos con las iluminaciones industriales (aunque como es evidente la luz principal es esa ventana que hace el contraluz y que hemos dejamos quemar las luces a propósito). los personajes están distribuidos en tres partes, con los extremos de pie y girando la cabeza hacia el jefe. Un foco secundario a la izquierda pefila al personaje con el jersey mas oscuro. Las únicas notas de color son el cuadro de electricidad en la pared y la camisa con rayas rojas del personaje del centro, que en otras escena parecidas lleva una gorra roja para dar un poco de energía a la escena

Publicado por directoraymas

Apasionada por la fotografía. Mas de 40 años viendo cine de todo tipo y últimamente decidida a hacer sus incursiones en el asunto. Viajera siempre que puede, pudo y podrá. En la mesa lo mismo puede haber una tortilla de patatas que un wok de verduras o una selección de mezzes... Con semejantes antecedentes, solo podía organizar un blog ecléctico entre la curiosidad y el desparpajo

Únete a la conversación

1 comentario

  1. La tengo en la lista ,la subiré de ranking para cuando esté en sequía y no tenga ganas de pensar. Gracias como siempre.

    Me gusta

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: