Las ánimas chinas también comen dulces

Fuera de las ciudades, las tumbas no suelen estar en cementerios, sino en lugares abiertos con buen feng shui o con buenas energías. Imagen: avax.news

Me diréis que caray, dos posts culturetas seguidos… caramba, tocaba si o si, porque este va a salir el 31, víspera de Todos los Santos y de Todos los Difuntos, fechas señalada para zampar buñuelos y recitar el Tenorio. Tradición que se ha olvidado un poco con eso de andar haciendo el Halloween durante la noche, pero nada más español, ¡qué digo! Mediterráneo que ir acumulando tradiciones una encima de otra, todo bien acompañado de condumios y bebercios. Total, que aquí algunos se creen muy endémicos con eso de honrar a los difuntos de la familia, pero en cuanto asomas la nariz fuera del bunker, resulta que en todas partes cuecen habas (y pastelitos). Por ejemplo, China. Que se supone que es una cultura que para nada ha surgido del tronco judeocristiano, o grecolatinosemitanórdico, o como queramos llamar a los cimientos de Europa. Bueno, pues allí también tienen un día de recuerdo y homenaje a los fallecidos. Ahem, uno no, tres… Os cuento:

Cuando un alma en pena lleva mucho tiempo atrapada en este mundo, se transforma en fantasma. Los budistas tibetanos optan por expulsarlos para que no molesten. Aqui, unos monjes tibetanos caracterizados para el festival Da Gui («somanta de palos a los fantasmas»), que se celebra desde el 29 dia del primer mes lunar chino hasta el primer día del segundo mes, aproximadamente a finales de Febrero. Imagen: bbc.com

En Abril, toca el Festival Qingming (15 días después del Equinoccio de la Primavera, o sea el 4, el 5 o el 6). También llamado el Día de Barrer las Tumbas, el Día Chino del Recuerdo o el Día de los Ancestros, es respetado por los chinos de la etnia Han por todo el mundo. Ese día, creyentes y no creyentes visitan las tumbas, limpian los cementerios, rezan a los antepasados y hacen ofrendas rituales como platillos tradicionales y quemar incienso “dinero de muertos” o “del infierno”, réplicas de papel de casas, coches, objetos de lujo… que se espera sirvan a los difuntos para comprar cosas en el Mas Allá. La tradición tiene miles de años de antigüedad: se cree que evolucionó a partir del Festival de la Comida Fría (siglo 7 aC), y ese día desde el emperador hasta el mas miserable paisano aplicaban la piedad confuciana (ya se sabe que el culto a los antepasados es un pilar en el confucianismo). En ciertas épocas fue tan exagerado el gasto y el desmadre (porque después, claro, los parientes vivos que se habían reunido montaban un jolgorio que podía incluir peleas de gallos y otros alborotos… ahora se conforman con jugar al socatira y volar cometas), que en el siglo 8 dC tuvieron que limitarlo a un día de duración, una vez al año.

Pobres espíritus con culpas y pecados, que en la tradición budista solo pueden comer un día al año, cuando los piadosos parientes les visitan en sus tumbas. Imagen: studycli.org

¡Ah, pero en Agosto toca el Festival de los Fantasmas! El Festival Zhongyuan (中元节), también conocido como el Festival de los Fantasmas Hambrientos, es una festividad tradicional budista y taoísta celebrado en muchos países asiáticos, y la más importante de las tres. Según el Calendario Lunar chino, toca la decimoquinta noche del séptimo mes (en el Sur de China, un día antes). Los taoístas creen que las puertas de los Infiernos se abren y esta vez son los espíritus los que van a visitar a los vivos. Mayormente, para recordarles que hagan el favor de cumplir los rituales adecuados. O porque son almas en pena castigadas. O para dar recados. O para echar una mano a los vivos que están cumpliendo fielmente con sus deberes de piedad y devoción. Tienen todo el mes para andar ululando por este mundo. Los pobres sin ritos vagan por las calles hambrientos, aburridos, enfadados y desconsolados. Ojito con nadar y dormir solos, que algún fantasma puede tener el pronto juguetón y gastar una trastada. Los budistas opinan que es un día para aliviar el sufrimiento y honrar a los ancianos. Pero por si acaso, rezan ofrendan y no nadan ni en la bañera.

Para honrarles, se colocan altares con tablillas ancestrales y recuerdos, a veces iluminados con velas y muchas varillas de incienso, y las familias se arrodillan en orden de edad y les cuentan las novedades del año, pidiendo su bendición. Imagen: snowpavilion.co.uk

Las familias campesinas suelen ofrecerles arroz, y también puede que se queme dinero “de los muertos” y ropa bonita para que puedan lucirla en el Mas Allá. También se ofrece comida en abundancia, a los muertitos y a los monjes vivitos que se dedican a recitar escrituras en templos y altarcillos caseros

Por caridad (y miedito) a los espíritus que no tengan quien les rece, se encienden unas linternas (hedeng, 何等): una vela sobre una base flotante que recuerda a una flor de loto, para guiar a las almas que no tienen familia o están perdidas de vuelta a su mundo. O sea, como las luces de almetas en Aragón haciendo de pista luminosa camino al cementerio. Como el agua es un medio cómodo e interconectado con el Inframundo, los espíritus guiados pueden irse a saludar a Yama, el Rey del Infierno. Imagen: descubriendochina.com

El origen es antiquísimo, seguramente prehistórico (o sea, antes de haber registros, lo cual en China es mucho decir)

El festival de crisantemo y los abuelos… masomenos. Imagen: espanol.cgtn.com

En Octubre, se completa la triada con el Festival Doble Nueve –重陽節– (Chong Yang Festival, Chung Yeung Festival), que se celebra en la China Continental, Japón y Corea. Se celebra el noveno día del noveno mes, o sea a principios del mes. Como la pronunciación en chino es igual que la frase “para siempre”, ya puestos se aprovecha para honrar a los antepasados. La tradición manda que ese día se suba a una montaña alta (no valen tozales y montes), se beba licor de crisantemo, se adornen los cabellos (o se lleve en una bolsa) con ramitas de Zhuyu (cornejo), se coman pastelitos Chongyang (Un pastel de nueve capas en forma de torre con dos ovejitas de harina encima y a veces una banderita roja y velitas de cumpleaños) o se disfrute de las flores de crisantemo en jarrones o jardines… Si, la asociación de esta flor y los muertos viene de Oriente. O sea, regalarla en ramos o arreglos florales a enfermos o personas mayores es MUY de mal gusto. Mejor colocarla en ramos o adornos en puertas y ventanas, o en prendidos en el pelo (junto con el cornejo) para repeler el mal y la enfermedad. De paso, te acercas a las sepulturas, las limpias un poco, haces las ofrendas de fruta y cochinillo asado, te zampas en familia el cochinillo y la fruta (los fantasmas se conforman con el aroma de las ofrendas), vuelas cometas, haces pasteles caseros, recibes la visita de las hijas casadas,

Hala, a comer, que los duelos con pan son menos. Imagen: china.org.cn

Y con estas sugerencias espero que el año que viene, como buenos mediterráneos transculturales, incorporéis alguna tradición exótica a las celebraciones de estos días. Por lo menos, tomaros un te de crisantemo y encended una velita por los espíritus.

Venga, una pequeña melancolía. Esta película del año 1987 fue de las primeras que alquilamos en casa cuando compramos el vídeo. Recuerdo que la vimos un fin de semana lluvioso. Nos reímos muchísimo, aunque hoy nos parecería acartonada y con pésimos efectos visuales. Pero entonces era esto o nada…

Publicado por directoraymas

Apasionada por la fotografía. Mas de 40 años viendo cine de todo tipo y últimamente decidida a hacer sus incursiones en el asunto. Viajera siempre que puede, pudo y podrá. En la mesa lo mismo puede haber una tortilla de patatas que un wok de verduras o una selección de mezzes... Con semejantes antecedentes, solo podía organizar un blog ecléctico entre la curiosidad y el desparpajo

Únete a la conversación

1 comentario

  1. Laura, te paso aqui tu comentario: «No se q me pasa q cada cierto tiempo no puedo comentar en las publicaciones 🙄. La de hoy sobre los días de muertos chinos, muchas gracias por culturizaenis y darnos lo masticadito. Me ahorro el informarme or mi cuenta, qno veas lo q me cuesta. Y además me divierto un rato. Sigue así que yo soh»cliente» fiel ☺☺☺☺☺». No, yo tampoco se porqué de vez en cuando me cierra los comentarios y tengo que entrar a abrirlos otra vez. Será algun fantasma burlón…

    Me gusta

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: