
Para que me voy a tirar un pegote si me vais a pillar enseguida. Yo tampoco entiendo la música del Lejano Oriente. No es que me guste o no me guste, es que me suena a rayos fritos, porque no tengo el oído educado ni experiencia en el sonido de los instrumentos y el empleo de las voces. No distingo la música de un país u otro, ni pillo si es de tal o cual periodo, y encima la escala pentatónica, base de la música oriental, me chirría. Me llevas a ver una ópera china, y en mi oreja todo es chim chim cham pum a volumen rompetímpanos, y de otros estilos menos estridentes la ventaja que aprecio sobre la anterior es que puedo escucharlos sin sentir que me están queriendo echar de la sala. Culpa mía, claro; no voy a acusar a esta música de insufrible o inferior a la mas adecuada a mi oreja occidental (excepto la música contemporánea: lo siento, pero desde el dodecafonismo hasta ahora he tirado la toalla). Entonaremos el mea culpa en quintas paralelas para sufrir más, y nos fustigaremos con cuarto y mitad de atonalidad
Japón: La música tradicional japonesa se denomina hougaku. La teoría es que “los japoneses tienen una concepción de su música como unas armonías y melodías destinadas a traer paz a su país y a aquellos que la escuchan”. Y uno se hace imágenes de afables campesinos en atareadas faenas, y samuráis relajándose en la ceremonia del te y tal… bueno, quien escribió esto dejó en el tintero géneros mas belicosos como la música de los tambores de guerra, que muy pacífica no es. “Su principal diferencia con respecto a la música tradicional occidental, es que se basa en intervalos de la respiración humana (¿eins? ¿Y esto que tiene que ver con la tonalidad?¿que música de aquí y allá no contempla la respiración, dado que cantantes e instrumentistas de viento tienen la mala costumbre de respirar para poder cantar y resoplar?), aunque también destaca en menor uso, las escalas pentatónicas y ritmos binarios.”. Bueno, esto ya es mas neutro… La música tradicional japonesa generalmente incluye (entre otros géneros) gagaku 雅楽, o música clásica de la corte imperial (introducida en el siglo X desde China como música para la corte), y shōmyō 称名, un tipo de canto budista originado en los cánticos védicos de la India e importada con el budismo. Los instrumentos más utilizados son el laúd de 3 cuerdas (Shamisen 三味線), la cítara de 13 cuerdas (Koto 琴) y la flauta recta de cinco agujeros (Shakuhachi 尺八).
Un género muy importante es la música escénica, básica en el teatro Noh. (aparecen cuatro músicos en el escenario, además de los actores y un coro de ocho a doce personas; se utilizan tres tipos de tambores y una flauta de bambú, que es el instrumento que lleva la melodía en solitario), el teatro Kabuki (más informal y colorido que su opuesto, solía estar acompañado de cantos y del sonido de uno o varios shamisen) y el teatro Bunraku, de marionetas
China: Sus orígenes puedes rastrearse hasta el propio origen de la civilización china, con documentos y artefactos que demuestran un avanzado desarrollo ya en la Dinastía Zhou (1122-256 aC). Antiguamente, la música se consideraba el eje de la armonía y longevidad del Estado (si le sentaba mal o bien al chino estatal, daba igual). Es más bien melódica que armónica, y se interpreta en solos instrumentales o en pequeños conjuntos de cuerdas pulsadas y frotadas (con arco), flautas, címbalos, gongs y tambores. La música vocal (probablemente originada en poemas cantados acompañados de instrumentos) se canta con voces finas no resonantes (al contrario que las retumbantes voces occidentales) o en falsetto, generalmente en piezas para solos y escasamente en coros o dúos (como mucho, alternando los cantantes en las estrofas).
La música popular china (lo que vendría a ser la música de boleros, valses y polkas de aquí) se origina gracias a la influencia de la música occidental (mayormente, jazz). Originada en el género shidaiqu ,founded by Li Jinhui (1891 – 1967) en la China continental, la gente se apuntó a la novedad con entusiasmo, así que el Partido Comunista Chino, horrorizado por la deriva, denunció la corriente como “música amarilla” (decadente o pornográfica), y rápidamente promovió (o sea, impuso) el género Guoyue (国; 乐; «música nacional»), una modernización de la música tradicional escrita o adaptada para una gran representación (muy fallera ella) con orquesta. Total, que entre los gobiernos de supertacañones y la censura feroz, el rock no entró en los escenarios locales hasta los años 90
Corea: No hay ningún registro clave sobre la música tradicional hasta la era de los Tres Reinos en la península. El origen es principalmente religioso, ya que era una parte importante en el desarrollo de los rituales sagrados. Como gran parte de la base cultural coreana, está inspirada en su gran vecino, China, que tras las invasiones estaba dominada por la dinastía Song.
La diferencia esta en que la música coreana tiene un ritmo triple (tres toques por cadencia) mientras que la china y la japonesa tienen un ritmo doble (bueno, yo me he quedado igual que antes, si alguien lo entiende felicidades). Un factor fundamental es el Jangdan (장단), que es como se llama el ritmo de este tipo de melodías. Suele marcarse por los tambores (como el Janggu 장구) de manera fija. El Janggu es el instrumento de percusión más utilizado en la música tradicional coreana.
De todos los tipos de música tradicional que existen el más popular recibe el nombre de Pansori, que se caracteriza por su narrativa. Se trata de una voz única, acompañada normalmente de un tambor, que cuenta una historia larga (de entre tres y seis horas de duración). Aunque tiene un origen humilde y era un tipo de canto popular, durante el siglo XIX se volvió el principal canto de culto que la élite coreana disfrutaba. Entre otros estilos, detallamos el Sinawi que podríamos definir como la música chamánica clásica, pues consiste en rituales religiosos muy característicos como los exorcismos.
Existen dos tipos de música tradicional: el Jeong-ak (정악) y el Minsogak (속악). Jeong-ak significa “tiempo fijo” y es un término genérico para designar música coreana que es considerada «clásica», y a su vez se subdivide en varias categorías. Con Minsogak se hace referencia a la música folklórica coreana, asociada al pueblo. La música Minsogak se toca más rápido, al ritmo de los latidos del corazón. En ambos estilos musicales es muy frecuente la improvisación, sin embargo, ésta es mucho más notoria en la música folklórica
Otros instrumentos son el Haegeum (해금) -similar a una viola de arco, el haegeum se realiza con ocho materiales: oro, roca, hilo, bambú, calabaza, barro, cuero y madera, por eso se le llama paleum (ocho sonidos)- el Piri (피리) (como una dulzaina), el Taepyeongso 태평소 (parecido a una chirimía) y el Saenghwang (생황) (órgano de boca)
La música de Goryeo fue heredada por Joseon y se utiliza aun en ceremonias de culto a los antepasados. Durante Joseon se respetó la música como elemento importante de rituales y ceremonias.
El Tratado de Kanghwa abrió Corea a la influencia extranjera: el misionero americano Henry Appenzeller (desde1885) es el primero que empieza a difundir entre salmo y salmo canciones folk americanas y británicas con letras en coreano. Surge el changga, una nueva clase de canción al estilo de las melodías occidentales. Por ejemplo, “Simcheongga” fgue adaptada de “My Darling Clementine” (Acabo de tener una alucinación con Henry Fonda revolver en mano en un patio de un palacio) y “Danny Boy” fue adaptado de “Londonderry Air”.
Cuando Corea experimentaba la presión de occidente y se prolongaba el dominio japones (que duro 30 años) se cantaban changga para intensificar el amor a la patria y el deseo de independencia. . El que tenga curiosidad, puede ampliar la información en esta página
