Todo lo veo en blanco y negro

Shadow (Sombra) : Hala, para ir alternando, una película china de un director (Zhang Yimou) que es de los conocidos por aquí en el Occidente occidental. Esta película tiene dos grupos de potenciales visuarios satisfechos: los que se pirran por la fotografía y los que disfrutan de las coreografías de luchas. Como yo soy de las que se colocan en la zona de intersección de ambos conjuntos (os acordáis, A-intersección-B, que tiempos aquellos…) pues reconozco que me gustó mucho. Igual a mucha gente no le convence, que si es muy lenta, que si no se entiende… pssssss, no digo yo que la veas con la lengua fuera, pero tampoco es tan aburrida como algunos la han criticado.

Teatro de las sombras. Mucha gente espera que em un palacio de una peli china estallen dorados, amarillos, rojos, azules… y todo se resuelve como esas antiguas fotografías y grabados donde los primeros europeos se asomaban a lugares exóticos

Se agradece la parsimonia, sobre todo para disfrutar de las imágenes. Que se lo han currado, eh, podían haber hecho una película con el vestuario y los escenarios y todo en color y luego pasarla a blanco y negro desaturando, pero en vez de eso el departamento de arte se ha concienciado y ha montado TODO en blanco y negro y grises, con algunos detalles puntuales en color para destacar. Lo que se ahorraban de conjugar paletas de color se lo han gastado haciendo material casi desde cero: en vez de usar palacios y atrezzos y utillajes de los almacenes, hala, a currar. Un poquito de desaturación en las caras aquí y allá, toques en el verde, algo de pardo pajizo en algún momento para destacar en vez de un fondo blanco y mucho rojo subido cuando toca. Si quieres ser puñetero, puedes pensar que tiene la estética de esos posters de habitación de adolescente tipo “foto en BN con paraguas rojo”, pero tampoco hay que ser tan cínico.

¿Y lo que molan los guanteletes-ballesta? ¡gimme two!

La cosa es que visualmente es impactante; sobre todo para los que amamos la fotografía clásica, y preferimos un Doisneau, una Cunningham o un Cartier-Bresson a los filtros flu para el dedo gordo y los vestidos vaporosos (en mala imitación de Hamilton). Toda la gama del sistema de zonas de exposición de Adams decora un palacio, una casa o un paisaje.

Suspendo el espíritu crítico historicista por ese río de peonzas diabólicas gigantes con señor dentro.

La parte de mi gusto por los combates y tal es fácil de entender; cada vez más, veo esas escenas como coreografías de ballet con añadidos. Bueeeno, si, vaaaale, no soy original, pero entre que los actores orientales suelen estar más o menos entrenados en artes marciales diversas (lo suficiente para poder planificar una escena con los especialistas con un buen encaje entre tomas) y que los medios técnicos progresan que es una barbaridad (por ejemplo, haciendo deep fakes con el que le está doblando en la pelea), lo cierto es que el cine oriental en general le sigue mojando la oreja al resto. Donde las demás producciones presentan la excepcionalidad de un combate con espadas, allí es lo habitual. De ser un género en sí mismo (“una de espadachines”) a meterse en los guiones como otro elemento mas (como la cuasiobligatoria “escena a calzón quitado” del cine español). En los tiempos de las grandes producciones teatrales españolas, todos los actores hacían en algún momento teatro clásico, y todos eran capaces de desenvolverse en la Destreza Española para poner en las tablas un Lope bullanguero sin parecer patos mareados (y eso que luego la cosa era mas pasable, pero en su momento se podían haber encontrado con que los mosqueteros se plantaban en el tablado para darles unas lecciones si eran poco realistas).

Si pasamos el histograma, en ningún momento llegaremos a la zona X. Los grises menos oscuros se distribuyen aquí y allá para dar volumen y perfilar a los personajes. Los negros empastados como la amenaza de la oscuridad

Todo el guion salta de una verdad a otra que hace mentira la anterior. Las sombras de los velos son las sombras de los personajes, de las situaciones y las conversaciones.

No se yo si inspirado, o directamente un calco de esos conocidas acuarelas de paisajes “montaña y agua”

Todo muy sutil y estético, vamos que lo del guion se estira como un tenderete para las imágenes (a ratos, seamos sinceros, nos perdemos un poco, pero nos da exactamente igual).

El color rojo como único color (el color de la piel se ve como un «pequeño rojo»). Descentramos un poco la cara en el plano para dar mas variedad al plano (forma la cúspide de un triángulo) y poder fotografiar ese pelo mojado que se ve sobre la piedra gris, y en la parte mas cercana a la cara funciona como una base de denso negro que contrasta y enmarca la cara (que es la parte con mas luz de la fotografía). Las ondas del pelo replican los remolinos de la sangre en el suelo. El mechón que cruza la cara no solo nos indica el estado moribundo del personaje (incapaz de retirarse el pelo con la mano y encima le da igual) sino que «tacha» la cara junto con la línea de ambos ojos (el personaje está «anulado»). Nuestra mirada se dirige así a esos ojos verdes, que son lo mas importante

Publicado por directoraymas

Apasionada por la fotografía. Mas de 40 años viendo cine de todo tipo y últimamente decidida a hacer sus incursiones en el asunto. Viajera siempre que puede, pudo y podrá. En la mesa lo mismo puede haber una tortilla de patatas que un wok de verduras o una selección de mezzes... Con semejantes antecedentes, solo podía organizar un blog ecléctico entre la curiosidad y el desparpajo

Únete a la conversación

2 comentarios

  1. Muy vistosa, el blanco y negro resalta el dramatismo y la peli es dramática cien por cien, buena trama aunque tema repetitivo (malos contra buenos, etc) para los amantes de la fotografía a estudiar.

    Me gusta

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: