La contable prodigiosa

Mind Jumper: Le eché el ojo por dos detalles de la presentación: uno, que es una producción de Singapur (aunque en las páginas de descargas y comentarios la etiquetan incorrectamente como china). Dos, que la protagonista es una contable autista adulta. Sobre la representación de un personaje autista, no sé si es una buena figuración o un disparate basado en los prejuicios de los espectadores (habrá que pedir asesoramiento a los que realmente conocen ese mundo, se abre el turno de correcciones). Pero para un producto realizado en uno de los países asiáticos más ferozmente competitivos, el ofrecer una imagen positiva y aun alabable de una persona neurodivergente es toda una pica en Flandes… digo Malasia. Lo siento si la palabreja es una pedrada en la retina, pero me niego a llamar «discapacitada» a este personaje que, superpoderes aparte, es inteligentísima, valiente, sufrida, decente, muy formada, muy eficaz en su trabajo, y ha podido superar la muerte de su marido (que la adoraba) y criar junto a su madre a un niño más espabilado que un ratón colorado. Ella simplemente necesita su espacio para hacer las cosas a su manera, pero nada de falsa compasión paternalista

Ah, lo de los superpoderes… que la pobre tiene un glioblastoma en ese cerebrito de 10 que la está llevando a la ruina. Y con la radioterapia, aparte de bastantes efectos secundarios, le ha llegado la capacidad de leer los pensamientos de los demás cuando les toca

Total, que por una carambola y esas vueltas que da la vida, acaba trabajando en una empresa privada subcontratada por el Gobierno para investigar crímenes económicos. Esto, así dicho, parece superaburrido, pero la cosa se anima, claro, porque detrás de la pasta hay mucha maldad, y detrás de muchos crímenes hay pasta. Para deleite del personal, los intríngulis de los delitos financieros están bastante bien explicados, comprensibles hasta para profanos, como la muy didáctica exposición de la corrupción de las compañías farmacéuticas de un arco de tres episodios. Dado que el mantra repetido por el Gobierno singapurense es que allí «todo el mundo puede tener una vida decente si se esfuerza, no existen motivos para cometer crímenes por pobreza o necesidad», sólo la avaricia o la corrupción moral puede provocar que haya delitos. Ahem, ahem… igual al productor le apretaron las tuercas un poquito cuando se emitió la serie, qué es eso de que algunos personajes se hayan pringado en cosas raras para poder simplemente sobrevivir a la rueda de las exigencias económicas (por ejemplo, poder comprar una casita cómoda de planta baja para retirarse en unos años con su anciana madre). No siempre los peores malos son castigados, y no siempre los malvados lo son por su pervensión innata, a veces simplemente son víctimas de las convenciones sociales. A algún censor del férreo paternalismo del Gobierno se le han debido erizar los pelos del cogote.. ¿Habrá segunda temporada?¿Serán los supervillanos, como parece, una especie de secta japonesa? Uyyyyyyyy cómo me lo han dejadooooooo

El protagonista masculino es clavado a Ace Ventura. El resto de personal en la empresita, reciclados de polis o de hackers, también es de los que deslumbran en su trabajo

Simpaticona, sencilla de seguir… Técnicamente correcta sin mas, con algunos defectos evidentes; la BSO está horriblemente colocada en los cortes, intermedios y algunas escenas, aunque la música en sí no sea mala (ni especialmente memorable, un apaño sin más). El argumento general va a trompicones, aunque cada caso se desgrane con cuidado (lo dicho, se entiende muy bien la movida financiera). Los actores no tienen pegas: Joanne Peh ya hizo un papel parecido en una serie anterior (Mind Game, de 2015), y James Seah ha echado los dientes en Sing-Dramas románticos, militares, históricos y lo que le echaran.

Casi toda etalonada en grises y rosas, con vestuarios en tonos neutros, apenas hay detalles de color en la muy tecnificada Singapur, aunque el intento de meter vegetación aqui y allá se agradece por lo refrescante

Para los que acaban de descubrir Singapur en el mapa, como algún cráneo privilegiado de nuestros dirigentes, les habrán llamado la atención los dos reclamos que trompetea el gobierno de esta ciudad-estado: la decidida seguridad ciudadana y su exquisita limpieza. Claro que todo esto tiene un precio… mayormente, que es un estado policial, te fríen a multas y te vigilan hasta si vas al baño y no tiras de la cadena. Literalmente. Como yo soy bastante escéptica en eso de aplicar soluciones blindadas y únicas a todas las situaciones, dudo mucho que la exitosa política económica de un país de poco mas de 5 millones de habitantes (mas o menos, como la provincia de Barcelona) empaquetados en un territorio del tamaño de Albuquerque (la extremeña, no la americana), situada en un estrecho que es clave en el tráfico marítimo de una zona caliente económica y con semejantes vecinos, pueda servir para un país como España. Y qué decir de la educación… que si, que hay muchas cosas buenas que estudiar y copiar, pero creer que TODO el éxito reside en la obligación de un bilingüismo inglés- malayo, chino estándar o mandarín y tamil (todos ellos oficiales) es muy simplista. De hecho, el propio actor de esta película lamentaba que ha tenido problemas en su carrera por no dominar el mandarín (que le era mas útil que el inglés, poderoso vecino tienen). Y menuda presión mete sobre sus estudiantes… terrorífica. Para la conomía de Singapur, esa dependencia de China es su mayor fuerza y también su talón de Aquiles. Quizás la potencia y la capacidad de resiliencia de este minipaís esté sobre todo en su melting pot de etnias, idiomas, religiones, ideas… representado por la comida, esos street food halls con docenas de puestecillos alineados para ofrecer sus cocinas diversas multiétnicas, y donde todo el mundo peregrina de barra en barra encargando platillos en alegre batiburrillo, que luego comparte pacíficamente en la mesas centrales comunales. Aunque les copien fuera, no será lo mismo, porque es condición imprescindible que los clientes sean también igual de tranquilos, educados, pacíficos y limpios.

La fotico del análisis: una imagen sencilla sin mas, con una lectura «de izquierda a derecha» que corresponde a la típica occidental (porque coincide con el sentido de la lectura de los textos en caractéres occidentales). El principal sujeto de atención es una pareja anónima de espaldas. Colocada en el tercio izquierdo de la imagen, deja dos tercios de la imagen libres, llenando con un paisaje/horizonte el resto. El ligero desenfoque estiliza los elementos del paisaje urbano hasta convertirlos en construcciones geométricas, aunque permitiendo que se reconozcan. Así, las grúas del puerto dejan de ser feos andamiajes metálicos para evocar sueños de mar, libertad y viajes. Tres bandas de colores se alinean de abajo arriba: el seto verde, los tejados rojizos y el cielo grisáceo. Aunque la camisa blanca de la mujer y la negra del hombre son dos tonos extremos en el histograma, la iluminación del contraluz (con reflectores y focos seguramente) los equilibra y saca tonos de grises para darles interés. El etalonaje desaturado dulcifica la escena.

Publicado por directoraymas

Apasionada por la fotografía. Mas de 40 años viendo cine de todo tipo y últimamente decidida a hacer sus incursiones en el asunto. Viajera siempre que puede, pudo y podrá. En la mesa lo mismo puede haber una tortilla de patatas que un wok de verduras o una selección de mezzes... Con semejantes antecedentes, solo podía organizar un blog ecléctico entre la curiosidad y el desparpajo

Únete a la conversación

2 comentarios

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: